martes, 31 de diciembre de 2019

CAPTADORES DE C02




A esta jara la he protegido con una garrafa de agua cortada por los dos extremos. El PET aguanta mucho tiempo en el exterior sin descomponerse.


Los árboles y arbustos tienen un papel decisivo en la conservación de la biodiversidad y son una importante contribución en la lucha contra el cambio climáticos, así que estos últimos días he estado plantando algunos, introduciendo alguna especie que no tenía en la finca (como la jara) y buscando especies muy resistentes a la escasez de agua.

Las lluvias han provocado una verdadera explosión de la vegetación y a su vez, esta, ha contenido la escorrentía evitando la erosión.

Este año se presenta bien para la actividad, pues desde tan solo el verano pasado, las lluvias nos han dejado el doble de la media anual, lo que garantiza que la humedad se conservará hasta principios de la primavera próxima facilitando el enraizamiento y, ya de paso, evitando los daños causados por los conejos, pues al haber mucha vegetación, no morderán los ejemplares recién plantados.


Siempre uso árboles muy pequeños que se adaptan mejor y aunque supone dedicarles más tiempo, les pongo un acolchado vegetal y una protección.


Hay plantas que se prestan muy bien para hacer el acolchado, como el albardín, el esparto o el lastón entre otras, pues sufren muy poca merma al secarse y por tanto, protegen la tierra durante más tiempo.




Si no tengo mallas, las plantas mas leñosas son un buen método de disuasión para los roedores (por la zona no tengo otros herbívoros que puedan causarles daño). También protegen contra el exceso de insolación colocando más cantidad en el lado del poniente, pues el sol de la tarde es el más dañino para los nuevos plantones. Bolagas secas, así como las escubillas o albaidas se prestan a la perfección para ello. 

Tanto la protección con leñosas como el acolchado, tienen la ventaja de que no hay que retirarlos, no contaminan y con el tiempo, se convierten en nutrientes.


He añadido algunos lentiscos (pistacia lentiscus) que adquieren un porte importante, son un buen refugio para la fauna y tienen una extraordinaria resistencia ante la sequía.


La jara, aunque presente en toda la zona, no la tenía en la finca, así que he introducido algunos ejemplares.


El esparto, que tenía poquísimo, hace un trabajo extraordinario en la lucha contra la erosión y tiene multitud de aplicaciones. Yo lo uso mucho, igual que el albardín, para atar las protecciones que pongo a los troncos jóvenes para evitar que sean roídos por los conejos. Es un buen cobijo para los caracoles durante el verano y periodos secos,

También he añadido algunos garroferos o algarrobos, que constituyen una magnífica fuente de alimentación para muchos animales. Un reciente estudio ha calificado a la garrofa, o algarroba como superalimento también para los humanos, aunque para su explotación tendríamos que volver a empezar, pues con la llegada de los regadíos, casi todos los árboles fueron arrancados.

La nota más conflictiva ha sido aumentar el número de cipreses de Cartagena (tetraclinis articulata) que si bien se les podría considerar como exotismos, dado que suelen crecer exclusivamente cerca de la costa, lo cierto es que se adaptan perfectamente a zonas más alejadas del litoral. También tengo en cuenta que el cambio climático es una realidad imparable que vaticina mayor escasez de agua en el futuro. Un estudio de la Universidad de Murcia  sobre la distribución de especies, sitúa al tetraclinis como uno de los árboles que podría extenderse hacia el interior, llegando hasta Sierra Espuña, así que he decidido adelantarme a los acontecimientos.

Volviendo al tema de la captación de dióxido de carbono. Como curiosidad, destacar que de los árboles propios del Sureste, el que más C02 absorbe es, precisamente, el más abundante, el pino carrasco (pinus halepensis) con unas 50 toneladas anuales, en los ejemplares adultos.



miércoles, 2 de octubre de 2019

SERRANA






Con el nombre común de serrana, se ha venido englobando a una parte del género "iberus".

Unos moluscos muy conocidos y aún más perseguidos en toda la zona por su gran valor culinario. A esto hay que sumar el hecho de que su cría en cautividad no es posible, lo que lo ha llevado a considerarse una especie casi amenazada.

Este endemismo ibérico habita terrenos secos con pequeños matorrales de esparto, albardín, albaida, tomillo, romero, etc... Seguramente sea la alimentación a base de estas plantas, muchas de ellas aromáticas, lo que le da un sabor extraordinario. Prefiere los vegetales ya secos y húmedos por la lluvia. Por tanto, no causa daño alguno a los cultivos.



Sale exclusivamente con las precipitaciones y si estas han sido copiosas, durante varios días posteriores se le puede ver  por las noches. No soporta la luz directa del Sol ni tampoco el viento. El resto del tiempo lo pasa oculto entre piedras o en el centro de los matorrales más densos.

Son hermafroditas. El acoplamiento se produce, en cualquier época del año, exceptuando el verano. Aprovechan las lluvias tanto para reproducirse como para hacer la puesta. La tierra reblandecida, permite que perforen los agujeros donde la realizan.



jueves, 8 de agosto de 2019

ARAÑA CANGREJO. THOMISUS ONUSTUS













Seguramente, de las arañas más fotogénicas por sus llamativos y variables colores unido al escenario por el que se mueven, las flores.

Se las denomina así por su aspecto general con los dos primeros pares de patas más largos y su capacidad para andar de lado. 

La de la foto es una hembra. Estas son blancas, pero pueden cambiar al amarillo, rosa, morado o, como en este caso, combinarlos. Sin embargo, los machos son pardos y de un tamaño inferior (de 2 a 4 milímetros, frente a los 7 a 10 milímetros de ellas). Estos cambios de color les sirven para camuflarse entre las flores y aunque no siempre adquieren el mismo que su soporte, es muy probable que el contraste ultravioleta, a ojos de muchos insectos, las haga poco visibles.

Cazan al acecho, saltando sobre sus presas y, por tanto, no fabrican telaraña, aunque sí utilizan el hilo, para asegurarse en los desplazamientos y para "coser" sus refugios uniendo pétalos de flor. Cuando la caza escasea, también pueden alimentarse con polen y néctar.






 



martes, 6 de agosto de 2019

ARGIOPE LOBATA








       
           Araña habitual en nuestros campos, fácil de localizar por el gran tamaño de su telaraña que en muchas ocasiones supera el metro de diámetro, por lo que suele instalarla entre arbustos y plantas de cierto porte. Normalmente se sitúa en el centro, a la espera de que algún insecto caiga en la trampa.

          La fotografía es de una hembra vista por la parte ventral, el dorso es de color claro y sin dibujos. Las hembras adultas miden en torno a los 4 centímetros sin contar las patas y los machos se quedan en una cuarta parte de ese tamaño.


Vista dorsal.


          Es una araña venenosa pero su picadura, exceptuando alergias, no es mortal ni debe causar mayores trastornos, salvo el dolor. Digo esto porque siempre se tiende a dramatizar con estas cuestiones y si un insecto, o un arácnido como es el caso, pica, se le elimina. Hay que ser mas tolerantes. He convivido con estas arañas mas de cincuenta años y jamás me ha picado una y eso que muchísimas veces he chocado con sus telas y me han corrido por el cuerpo. Con mantener la debida distancia y respecto, es suficiente.

          Es una araneomorfa, grupo en el que se incluyen aquellas arañas cuyos quelíceros se disponen de forma diagonal, a diferencia de las denominadas mygalomorphae, cuyos quelíceros se orientan hacia abajo. (Los quelíceros son las piezas bucales con las que inyectan el veneno).

         El tema de las telarañas es apasionante, . A veces me pregunto si la evolución natural de las especies, por sí sola, tiene respuesta para  grados tan alto de sofisticación técnica.

       

viernes, 7 de junio de 2019

TARRO BLANCO. TADORNA TADORNA






Aunque al tratarse de un ánade, no vive de forma continuada en la zona, si que es un asiduo visitante que muchas veces se deja ver posado en el suelo. 

Su tamaño es grande, los adultos llegan a medir (desde el pico a la cola) entre los casi 60 cm de las hembras a los 70 cm de los machos.

Habita  en ambientes acuáticos salinos y aprovecha para hacer sus nidos taludes con cavidades, como las madrigueras de conejo, y no siempre cerca de los humedales, lo que provoca que cuando nacen las crías tenga que hacer largos desplazamientos con el consiguiente riesgo para ellas. El mismo comportamiento he podido ver en los ánades reales que han llegado a hacer nido junto a mi casa que se encuentra a varios cientos de metros de la balsa más próxima y a tres kilómetros del Embalse de la Pedrera, que sería el humedal más próximo.

Su dieta es fundamentalmente carnívora (moluscos, insectos, etc...).

En la muda pierda las plumas rémiges, o remeras, por lo que al no poder volar, busca protección reuniéndose en grandes grupos en arenales marinos a la espera de que le vuelvan a crecer.

En la región de Murcia está clasificada como especie vulnerable, dado su número escaso.

Su nombre científico es de origen celta y significa "pato manchado".




Fotografié al grupo de las dos fotos a principios de mayo sobrevolando la zona que se encuentra entre las Sierras del Cristo y Pujálvarez.



domingo, 2 de junio de 2019

PARONYCHIA CAPITATA












Planta de la familia de las caryophyllaceae distribuida por el Mediterráneo. Muy vistosa, con brácteas blanco-plateadas formando ramilletes.


miércoles, 24 de abril de 2019

SPHINCTEROCHILA CANDIDISSIMA






          
          Ayer estuve por el campo, después de varios días de lluvia en los que se ha recogido en torno a los 80 litros por metro cuadrado, lo que han sabido aprovechar bastante bien los caracoles. Como sphincterochila es bastante común, no suele prestársele demasiada atención, así que he decidido dedicarle esta entrada.

          Popularmente se le conoce como caracol judio, moro o blanco, pero en mi familia les llamábamos "caracoles meones", aunque no sé con seguridad si el uso de este nombre se extiende al resto de la zona. Lo de "meón" está justificado de sobra, pues si lo coges cuando está fuera de la concha, suelta un chorro de líquido. Sin embargo, no he podido encontrar ninguna referencia respecto a este comportamiento en otros blogs.

           La concha es blanca y muy gruesa, con un diámetro de hasta algo más de dos centímetros y forma bastante esférica.. Cierra la boca (epistoma) con un epifragma calizo, también muy resistente en comparación con el de otros caracoles. Su cuerpo es casi negro. 

          Es un auténtico superviviente en condiciones de sequedad extrema, llegando a permanecer en reposo, incluso, durante varios años.

     Habita lugares despejados y áridos, con presencia de pequeños matorrales. Es de hábitos fundamentalmente nocturnos, alimentándose de líquenes y algas del suelo. Al igual que otras especies de caracoles como Iberus Campesinus, se muestra activo después de las lluvias, apareciendo por cientos en determinadas zonas.



         
          Su éxito se debe, también en buena parte, al hecho de que no suele consumirse. Hay quien dice que tiene mal olor o sabor e, incluso, que es tóxico, aunque lo cierto es que forma parte de algunos platos (con tomate y arroz sobre todo) en la Provincia de Albacete y parte de Andalucía, aunque casi siempre, mezclado con otras especies de mayor valor culinario. Nosotros nunca los comimos, ni tan siquiera llegamos a planteárnoslo, pero también es cierto que teniendo serranas en la comarca, todos los demás, incluidos los boquinegros, pasaban a un segundo término.




          Al mismo tiempo, también son una importante fuente de proteínas para roedores, como ratones, ratas, lirones caretos. En la foto, varias especies de caracoles, incluidos nuestros "meones", han sido partidas sobre una piedra por un ave, para poder extraer el cuerpo. También las conchas son consumidas, parcialmente, por algunos pájaros por el importante aporte de calcio que les resulta fundamental para el desarrollo de los huevos.


domingo, 21 de abril de 2019

LIRÓN CARETO. ELIOMYS QUERCINUS




Juvenil de lirón careto



          Uno de esos pequeños personajes que, después de una vida, descubro que son mis vecinos.

          Y a estos los encontré hace un par de años porque decidieron hacer su casa dentro de la mía.

         A la cría de la foto la encontramos en el suelo, agotada y después de darle de comer (aceptó la comida tras intentar mordernos varias veces) la volvimos a soltar en el tejado, en la zona donde creíamos que se encontraba su hogar.

         Los adultos alcanzan un tamaño medio de unos doce centímetros sin contar la cola. Lo de careto les viene por la franja negra que cubre sus ojos, que asemeja un antifaz. De la cola, larga y con un mechón de pelo en la punta (foto inferior), pueden desprenderse si son atrapados por ella, regenerándose posteriormente.



En la foto se puede apreciar el penacho de pelo en que acaba la cola de los lirones.






          No conocía en la zona más roedores que las ratas y ratones, hasta que un día encontré una musaraña dentro de un cubo, donde había caído y muerto por inanición (desde entonces siempre pongo todos los recipientes boca abajo). A los lirones los creía propios de climas más húmedos y boscosos, seguramente por haber crecido con los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente y ser esos los ambientes en los que se grababan los programas.

          Ahora ya sé que también habitan la España árida, aunque no se conoce bien el estado de sus poblaciones, que se ven diezmadas por el uso de venenos, insecticidas y colocación de trampas.


Lirón atrapado en trampa puesta por un agricultor. Muchos mueren en ellas.






lirón careto cazado por un gato.


       

          Algunos animales domésticos también hacen estragos. Esta cabeza es un "trofeo" de una gata que se instala en casa todos los años para parir.


          Prefiere los lugares con acumulación de rocas, donde se refugia, tiene a sus crías e hiberna. En nuestra zona, además, también suele estivar en las épocas de más calor, así que, entre unas cosas y otras la expresión "dormir como un lirón" está justificada.



          Como mi terreno es margoso y con pocas piedras, construí este morcuero para su cobijo, si les parecía oportuno. En cualquier caso, aunque no lo usen los lirones, constituye un buen refugio para moluscos y reptiles.

          La hibernación suele suceder entre los meses de octubre y abril o mayo

         Su dieta es omnívora y muy variada: granos, vegetales, moluscos, reptiles, insectos e incluso, otros micromamíferos. Esto les lleva a moverse indistintamente por el suelo o por árboles y arbustos, por cuyas ramas se desplaza con gran facilidad.

          Tienen dos celos al año, el primero a finales de primavera en el que nacen unas cuatro o cinco crías y el segundo en el verano con un número de crías entre cuatro y siete. 

          Las crías son amamantadas durante un mes y tras otros tres o cuatro meses de alimentación independiente completan su crecimiento.




domingo, 31 de marzo de 2019

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO EN IMÁGENES







Stipa tenacissima. Esparto.


                                                                Posadero de cernícalo


Egagrópilas de cernícalo entre la grava del suelo y debajo del posadero.





Las primeras Papilio Machaon



Pasto. Brachypodium retusum.


Ágave americana. Esta es una variedad distinta a las habituales en la zona que no se ve atacada por el picudo. Los pitacos o alzavarones, son de menor altura y grosor. Son un buen posadero en las zonas despejadas sin apenas árboles.



Anthyllis Citysoides. Sus flores amarillas destacan mucho en el paisaje durante la primavera.


                                                           Albardín. Lygeum Spartum


El asophodelus fistulosus ya ha perdido la flor.


Algunas especies de avispas buscan agujeros donde hacer sus puestas.

jueves, 14 de marzo de 2019

CABEZO NEGRO. EL EXPOLIO CONTINUA





          Hace unos días publicaba una entrada sobre el volcán de Zeneta y comentaba las agresiones que había sufrido, creyendo que ya no sería posible causarle más daño aún.

          Hoy mismo, cuando pasaba por la CV949, no podía creer lo que estaba viendo. Desde el límite con Murcia en Fuente Amarga y durante varios kilómetros, los canales de desagüe situados en la cuneta, se han rellenado con piedra procedente del Cabezo Negro.

          Otra vez, las administraciones colaborando en la destrucción del patrimonio. En este caso, el organismo competente de la Comunidad Valenciana, está usando piedra de una cantera ilegal y de un lugar de extraordinario valor geológico, para acondicionar carreteras.




Me surgen muchas preguntas:

Después de parada la actividad de una cantera ilegal, puede usarse la piedra para obras públicas?

Es lícito que las administraciones utilicen materiales procedentes de lugares como este? Ético no, por supuesto.

Se impone algún tipo de condiciones en relación al respeto al medio ambiente y el patrimonio a las empresas que contrata la administración?

Después de cerrada una cantera ilegal, puede seguir lucrándose su propietario con esa piedra?



                                               Ópalo del Volcán de Zeneta entre la grava.


          Otra vez vuelvo a quedar perplejo cuando actividades tan visibles y evidentes como esta, no son paralizadas por los agentes que tienen bajo su responsabilidad su vigilancia y protección.

          A los aficionados a las piedras les haría una recomendación: Si quieres un pequeño ejemplar de ópalo del Cabezo Negro, no vayas con una mochila y un martillo, pues de esa guisa, te conviertes en un merodeador y si te pillan con un mineral, te multarán. Es mucho mejor ir con un camión y una retroexcavadora, pues eso da aspecto de actividad económica, de estar "generando riqueza" y entonces podrás actuar con completa impunidad.

domingo, 10 de marzo de 2019

LAGARTIJA COLILARGA. "LA QUE CORRE POR LA ARENA"





          La que corre por la arena. Ese el el significado de su nombre científico, PSAMMODROMUS ALGIRUS.

          Se trata de un reptil de la familia Lacertidae. Sus proporciones encajan bien con su nombre común, pues su cola supera el doble del largo de su cuerpo, por lo que, en total, puede rebasar los 20 centímetros de longitud. Su color es pardo, con dos bandas claras a cada lado del cuerpo que van del blanco al amarillo. La base de la cola y parte interior de los muslos son anaranjados

          Se la puede encontrar por casi toda la península ibérica, Sureste de Francia y Norte de África. Presente en multitud de hábitats, pero siempre con zonas despejadas y soleadas.

          Es muy buena trepadora, pero siempre es mucho más fácil localizarla en el suelo, entre las hojas secas que en ocasiones la delatan por el ruido que hacen al desplazarse sobre ellas. Es entre ellas donde suele encontrar su alimento consistente, fundamentalmente, en pequeños insectos que caza con facilidad. Del mismo modo, ella es presa habitual de otros reptiles, mamíferos y aves.

          Su celo comienza a principios de primavera, presentando, los machos, unos pequeños ocelos azules junto al primer par de patas y una tonalidad amarilla o naranja en la garganta.

          La puesta, de ocho a once huevos esféricos, se produce a primeros de verano, y eclosionan a finales de la estación.



El video tiene muy poca calidad porque lo tomé con el móvil, pero muestra una parte del cortejo.

domingo, 24 de febrero de 2019

EL CABEZO NEGRO. UN VOLCÁN EN ZENETA






          El Cabezo Negro de Zeneta se formó como consecuencia de una erupción submarina ocurrida durante el Mioceno. No se trata de un volcán tal y como solemos imaginarlo. De hecho, no debió tener  la forma cónica con la que normalmente los identificamos. En este caso, la salida del material fundido se producía lentamente a través de la misma chimenea en que quedó solidificado, lo que, junto a la erosión, dió lugar al domo que hoy vemos.

          Es un volcán ultrapotásico compuesto de lamproitas, unas rocas únicas y rarísimas en el planeta, que solo aparecen en puntos concretos de California, Australia occidental, Toscana y Sureste de España, por lo que se encuentra inventariado en el proyecto GEOSITES, auspiciado por la UNESCO.

          Para hacernos una idea de su valor, cito pego aquí este texto extraído de la web "Región de Murcia Digital"


" Por la información que nos ofrecen para entender los procesos geológicos del Mediterráneo occidental, todos los volcanes más representativos de Murcia merecen ser conservados, conocidos y utilizados con fines científicos, didácticos y turísticos. Volcanes como el Carmolí, islas del Mar Menor, la Carolina, etc. forman parte de nuestro paisaje y nos cuentan la historia geológica reciente de nuestro entorno. Pero sin duda los  volcanes de rocas lamproíticas son los de mayor importancia a nivel mundial, sus nombres con las que fueron definidas, siguen vigentes en los ámbitos científicos internacionales y representan a Murcia en todo el mundo. La rareza de estas rocas en el registro vulcanológico del Planeta merece que se protejan, como así se ha hecho ya con el volcán de Cancaríx en Albacete, que fue declarado Monumento Natural en 1998.

    La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE 299 del 14-12-2007) es una herramienta eficaz para la geoconservación, pues tipifica en su artículo 9 la necesidad de establecer un Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad en la que se incluyan todos los espacios y elementos de un Inventario de Lugares de Interés Geológico representativo, de al menos, las unidades y contextos geológicos recogidos en su Anexo VIII. En este anexo se incluyen los sistemas volcánicos dentro de las unidades representativas de la geodiversidad española y, en concreto, las asociaciones volcánicas ultrapotásicas neógenas del sureste de España, como contextos geológicos de España de relevancia mundial."

           Las afirmaciones anteriores sobre el extraordinario valor del domo volcánico de Zeneta, son sacadas de páginas de organismos oficiales de la Comunidad Autónoma de Murcia. O sea, que por una parte, el gobierno regional encarga a un experto redactar un texto que resalte sus extraordinarias peculiaridades y por otra, permite su destrucción durante años sin tan siquiera pestañear, con la actividad de una cantera que, incluso, vendió grava a la Administración para construir la "Autopista del Bancal".

           Decía Quevedo que "solo el necio confunde valor y precio" y, en esa frase se resume la mentalidad de nuestros gestores políticos durante decenios. Entre las dos opciones, siempre eligen la segunda. Y es que cuando oyen hablar de "actividad económica" se les hace el culo pepsi cola, aunque esto implique destruir el patrimonio y lo mucho que este puede aportar a las generaciones futuras.
  

          Pero no solo su geología y mineralogía hacen especial a este lugar. El cabezo es como una isla rodeada de cultivos insostenibles y sobre ese suelo de composición tan especial, se desarrollan líquenes difíciles de encontrar en otros sitios y muchas plantas alcanzan un gran desarrollo, como los palmitos, osyris, lentiscos, espinos, etc.... una enorme variedad que, curiosamente, parece más abundante en su solana  que en la umbría.





.Una parte importante de las rocas aparecen cubiertas por líquenes, algo bastante común en las rocas volcánicas




Grupo de palmitos (chamaerops humilis)







Arbustos como osyris y lentiscos adquieren porte de árboles





Clavel silvestre.










Esparragueras, albaidas, cañahejas, jarillas, jopos de zorro. Una enorme variedad de especies en el Cabezo y su entorno.




Los carrizos indican la presencia de un pequeño ramblizo con bastante humedad cerca de la superficie. 













Al Sur del Cabezo Negro, aún se conservan algunas zonas de cultivo tradicional que lentamente van dejando paso a las modernas e insostenibles transformaciones agrarias.





Ejemplares de limonium que, cuando llegue los primeros días de la primavera, pondrán una llamativa nota de color en el paisaje.







    La presencia de zorros en la zona, no pasa desapercibida.





    Rastros de perdiz en el fondo de la rambla.










La población de conejo, normalmente muy abundante en la zona, ha sufrido una merma considerable en el último año a causa de enfermedades y continuos descastes injustificados.








Antiguos taludes de piedra para sujetar los abancalamientos. Esta forma de cultivo retiene el agua, evita la erosión, favorece la infiltración y crea espacios en los que reptiles, mamíferos y algunas aves encuentran cobijo.






Este trozo de cerámica hecha sin torno y con desgrasante grueso me recordó otro de los atropellos que sufrió el cabezo. La cantera que se explotaba en él, destruyó por completo un poblado de la Edad del Bronce.