jueves, 31 de mayo de 2018

CHOTACABRAS

CAPRIMULGUS EUROPAEUS




          Otro maestro del camuflaje, mas fácil de oir durante las noches de verano que de ver. Aunque es cierto que de vez en cuando y durante el cortejo, se para en caminos y carreteras permitiendo que te aproximes a distancias inusuales en las aves. En alguna ocasión he tenido que bajar del coche para espantarlos y evitar atropellarlos. Por este motivo, por el desarrollo de transformaciones agrarias y el abuso de insecticidas, se la considera una especie amenazada.

          Se extienden por Europa, Asia central y norte de África, prefiriendo los espacios despejados, con poco arbolado.

          Tiene una forma peculiar de volar, con continuos quiebros y cambios de altura. A veces también hace  estas evoluciones sobre el suelo, dando vuelos muy cortos y volviendo a caer al suelo. En este caso se hace el herido para llamar la atención sobre él y alejarnos de sus pollos o huevos que, con seguridad, se encuentran cerca. La fotografía superior corresponde a ese comportamiento.

          Alcanza los 30 centímetros de envergadura.

         Se alimenta de insectos que cazan al vuelo y para ello está dotado de unas plumas junto al pico, con aspecto de bigote, llamadas cerdas rictales, que le sirven para dirigir a sus presas hacia la boca. En ocasiones también acecha desde algún posadero.

          Pone los huevos directamente en el suelo, no hace nido como tal. En alguna ocasión han criado junto a mi casa y he podido observar como a lo largo del día, las crías iban moviéndose buscando situarse a la sombra de la planta que les servía de cobijo y ocultación. La reproducción es entre los meses de junio y agosto. En ocasiones saca dos puestas en el mismo año. 


Dos pollos en el nido. Su mimetización con el terrero es casi completa.






Las mismas crías con el plumaje completo.


          Como ave nocturna que es y por su extraño canto, tradicionalmente, no ha tenido muy buena fama. En relación a su nombre y otras curiosidades, ver este blog.






sábado, 26 de mayo de 2018

CUSCUTA EPITHYMUM







Frecuente en la zona. Se trata de una planta parásita de aspecto diferente a lo usual, en la que solo se aprecian sus tallos filamentosos y de color rojo. Las hojas se han reducido a escamas que carecen de clorofila. 

Se reproduce por medio de semilla muy pequeñas (no más de un milímetro) que una vez caen al suelo pueden permaneceer en él durante años (hasta quince). Cuando germinan, disponen de un corto plazo de tiempo para encontrar una planta a la que adherirse, sobreviviendo mientras tanto, de las reservas de sus cotiledones. Se fijan a su anfitriona por medio de haustorios que  le sirven de soporte y para conectarse a sus vasos, de los que absorbe el agua y nutrientes, por lo que sus raíces, ya inútiles, mueren. 

En algún lugar leí que tiene la capacidad de modificar el ADN de la planta parasitada con el fin de evitar el rechazo.


lunes, 21 de mayo de 2018

AGRICULTURA INSOSTENIBLE





La roturación llega a ocupar parte del humedal de Tabala, el mayor saladar del Término Municipal de Murcia. Al fondo, el Cabezo Negro o Volcán de Zeneta.




La misma transformación, una vez terminada y desde otra perspectiva, con la Sierra de El Cristo al fondo.



En los últimos años, la proliferación de regadíos, se ha convertido en un problema real y generalizado en todo el Mediterráneo español. Aunque parezca mentira, en una región en que se dice que existe un "déficit estructural" de agua, los secanos tradicionales y los terrenos abandonados o que nunca han sido cultivados, se transforman, de forma imparable, para el cultivo de cítricos y hortalizas, ante la más absoluta pasividad de las administraciones. Más aún, la situación está totalmente descontrolada, se perforan pozos sin licencia, se instalan desaladoras ilegales, se roturan tierras y aunque la administración quisiera poner límites a esta actividad (que no es el caso), esto sería imposible porque no se dota de medios suficientes a las Comisarías de Aguas, Agentes Medioambientales, etc.....

Es indudable que el poder político lo ostentan los empresarios y la agricultura es el nuevo gran chollo económico, como antes lo fuera la especulación urbanística. Las decisiones políticas no se toman en las asambleas regionales ni en los despachos, se adoptan en las sedes de los grupos empresariales y los altos cargos, como marionetas, se limitan a ejecutar sus órdenes, llegándose al caso de que la administración desobedezca abierta y descaradamente lo que los parlamentos legislan.



Pero, ¿qué efectos tienen estas grandes transformaciones agrarias?



1) Un consumo de agua sin límites. Para obtenerla, se recurre a los trasvases entre cuencas, enfrentando a unos pueblos con otros, dejando en estado calamitoso los cursos de agua y aún así, la codicia  sin límites de quienes los promueven, genera continuas demandas. Y mientras esto se hace realidad, se perforan pozos sin licencia o se instalan desalobradoras también ilegales en la mayoría de los casos. Para estos grandes empresarios de la industria agroalimentaria, nunca escasea el agua y sus requerimientos obedecen a su afán de expansión, no a ninguna necesidad real.



La llegada del trasvase Tajo-Segura al Sureste, lejos de paliar una supuesta escasez de agua, lo que provocó fue una demanda muy superior a la inicial.



Por otra parte, la sobreexplotación de aguas subterráneas ha supuesto la desaparición de muchas surgencias naturales. Cualquiera que pasee por el campo y se asome a uno de sus antiguos pozos, podrá comprobar que la práctica totalidad de ellos están secos. Se ha llegado al extremo de que el nivel del suelo en algunas zonas ha bajado de forma alarmante por la extracción descontrolada. Esta disminución de las aguas subterráneas tiene otra consecuencia, la salinización, que en estas regiones ha llegado a ser algo generalizado. Como ejemplo, en la Sierra de El Cristo, existía una surgencia de la que los vecinos de la zona se abastecían para consumo propio: la Fuente del Piojo. En la actualidad este nacimiento ya no existe y el agua que se está extrayendo del subsuelo es salobre.



2) Destrucción del suelo. Esta forma de cultivar, está totalmente mecanizada y precisa de espacios sin impedimentos para que las máquinas, camiones, etc... se muevan con facilidad. Para ello, se explanan enormes superficies empleando maquinaria pesada que destruye la estructura natural del suelo. De hecho, una vez abandonados los cultivos, la tierra donde se instalaron será estéril y tardará decenios en empezar a recuperarse.





Trabajos de explanación en la transformación agraria de Tabala. 




Es paradójico que si una persona, por ejemplo, arranca un palmito para transplantarlo a otro lugar y es sorprendido por el Seprona, se le imponga una fuerte sanción, mientras que cuando se "transforma" un terrero, nadie vigila las especies vegetales y animales que son destruídas. Es imposible que durante el trabajo de máquinas como la que se ve en la foto, no se afecte  y sepulte a especies vegetales y animales protegidas. Con esto no quiero decir que el agente del Seprona haga mal o que se deba permitir los atentados de particulares a la flora y la fauna, lo que constato es la diferencia de trato que reciben los ciudadanos de a pie, de estos empresarios "creadores de riqueza".



3) Aumento de la erosión. En la agricultura tradicional, se empleaba el abancalamiento para contener el agua, lo que facilitaba enormemente su aprovechamiento e infiltración. Las nuevas explotaciones se riegan por goteo, el agua de lluvia, que llega a convertirse en un engorro, corre libremente buscando los cauces de ramblas y ríos. Con esta situación, las avenidas están servidas, el agua, que no es retenida, causa gravísimos daños a terceros y arrastra toneladas de suelo hacia los ríos y el mar. Ni tan siquiera se procura disponer los cultivos siguiendo las curvas de nivel. En el Mar Menor, la sedimentación en sus fondos de tierras arrastradas desde los cultivos del Campo de Cartagena, se ha convertido en uno de los mayores problemas a que se enfrenta la laguna.



La población de Zeneta viene siendo especialmente afectada como consecuencia de las avenidas de la Rambla de Tabala. Con las nuevas transformaciones agrarias en su entorno, de seguro, cuando se produzcan nuevas lluvias intensas, estos problemas se acrecentarán.



Daños causados por una transformación agraria en un camino. El agua de escorrentía resultante de la falta de retención, arrastró toda la zahorra.




4) Contaminación por nutrientes. Como dije antes, una vez arrasado y volteado un terreno, se convierte en un soporte estéril, por lo que los cultivos precisan continuas aportaciones de nutrientes en forma de nitratos fundamentalmente. Y aunque el suelo conservara parte de su fertilidad, esto no será suficiente, porque lo que prima es el máximo de producción en el menor tiempo posible, por lo que las plantas tienen que ser abonadas de continuo, lo que a su vez, también contribuye a la degradación del suelo que la soporta y la grave afección a los acuíferos subterráneos. De hecho, la mayor llegada de nutrientes al subsuelo es directamente proporcional a la falta de recuperación de las reservas de agua, pues al correr esta libremente hacia ríos y ramblas y no ser retenida sobre la tierra, se reduce considerablemente su infiltración.



En el caso de Tabala, el aumento del uso de nitratos está teniendo una consecuencia bien visible en lo que queda del saladar: los carrizos que se desarrollan bien en estas condiciones, están creciendo de tal forma que terminan por sofocar a otras especies como las barrillas, tarays, etc...



5) Contaminación por pesticidas. El uso de pesticidas es algo rutinario en cualquier tipo de cultivos, pero en estos, su uso se eleva de forma exponencial y con uso de métodos que llegan a ser absurdos. Antiguamente, las fumigaciones se dirigían manualmente hacia las plantas, pero en la actualidad, los tractores pasan entre las hiladas lanzando los insecticidas, fungicidas, etc... de forma indiscriminada con el fin de realizar la operación en el menor tiempo posible. Además, no hace falta aclarar que estos productos suponen un grave problema para la salud.



Desde hace un tiempo, se habla mucho de las nefastas consecuencias de determinados insecticidas, como los nicotinoides, en la desaparición masiva de abejas y otros polinizadores.





Fumigación con los naranjos en plena floración.




6) Pérdida de biodiversidad. Es una realidad incuestionable. En los antiguos cultivos abancalados se permitía el desarrollo de vegetación autóctona que servía para impedir la erosión, pues las raíces de las plantas contenían los márgenes en los que se desarrollaba. Estas frecuentes y abundantes islas vegetales, eran el refugio de una variada fauna de insectos, moluscos, reptiles, mamíferos, etc.... Las transformaciones agrarias son auténticos desiertos artificiales donde la vida no tiene ninguna oportunidad.






Cultivo tradicional con los márgenes cubiertos de vegetación.





Transformación agraria junto al saladar de Tabala




7) Impacto social. Uno de los grandes argumentos que blanden los gobiernos locales, empresarios y partidos políticos de su honda, es el de los puestos de trabajo que la actividad genera. Con solo tener ojos en la cara y dar un paseo por estas zonas, se puede comprobar que en enormes extensiones de terreno, apenas hay trabajadores. La maquinaria ha sustituido a la mano de obra humana. Tan solo en épocas de cosecha se ven grupos más numerosos de personas de nacionalidad extranjera que sobreviven con sueldos ridículos y en condiciones miserables. Este tipo de empresario agrícola, no dirige una ONG, busca el mayor beneficio en el menor tiempo posible y a costa de lo que sea.





viernes, 18 de mayo de 2018

SALTAMONTES PALO

ACRIDA UNGARICA MEDITERRÁNEA.


Como si de una sopa de letras se tratase, en medio de estas trigueras se esconden unos verdaderos maestros del camuflaje. 



Igual con esta aproximación se pueda ver mejor dos de ellos:




Son mas fáciles de escuchar que de ver. Para emitir estos sonidos, que tan familiares nos resultan, frotan las patas con las alas o el abdomen o golpetean las alas directamente en el suelo. 


Acrida ungarica es un saltamontes de cuerpo alargado. Las hembras llegan a medir hasta 7 centímetros y los machos 4. La cabeza tiene forma cónica y las antenas aplanadas y terminadas en punta. Sus colores van del verde, al marrón, lo que junto a su forma, le proporciona una mimetización extraordinaria.




Acrida Ungarica en el Campo de El Alcachofar. Torremendo. Orihuela



Como el resto de saltamontes, son selectivos con su comida, que huelen y prueban con las papilas gustativas situadas en las antenas. Por otra parte, los sonidos los perciben a través de una membrana situada en el abdomen.